4 feb 2008

IIC.IV. Los derechos sexuales y Reproductivos en México

La Cartilla de derechos una experiencia consolidada.

ANTECEDENTES[i]

FORO DE TLAXCALA, 2000
Del 13 al 17 de agosto, del año 2000, conjuntando esfuerzos de la Sociedad Civil (ELIGE, Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos; ACCIONESS, A.C. Acción Educativa por las Salud Sexual), y de Instancias de Gobierno (Instituto Mexicano de la Juventud y la Dirección de Programas para la Juventud) con trabajo en Juventud y Derechos Sexuales y Reproductivos de las y los Jóvenes, se realizo el “Foro Nacional de Jóvenes por los Derechos Sexuales” en la Trinidad Tlaxcala.
El propósito de este Foro fue, abrir un espacio de diálogo y reflexión sobre los derechos sexuales de la población juvenil entre: las y los propios jóvenes, especialistas y representantes de organizaciones no gubernamentales y gubernamentales con respecto a este tema.
El objetivo general fue:
“Abrir un espacio para que las y los jóvenes analicen, reflexionen y se sensibilicen sobre sus derechos sexuales en los diferentes ámbitos, identifiquen los factores que inciden en su ejercicio así como las necesidades y obstáculos que a este respecto enfrentan; a fin de explorar y definir mecanismos de coordinación entre ellas y ellos mismos, como con las organizaciones sociales y las instituciones públicas, para avanzar en el reconocimiento de estas problemáticas como en el diseño de políticas públicas realmente pertinentes y cercanas a las necesidades de la juventud”
Y así fue, se cumplió con el objetivo, pero se llego más allá, pues se logró construir un texto denominado “Declaración de los Derechos Sexuales de las y los Jóvenes”. Realizada y avalada por 120 jóvenes representando 28 Estados de la República Mexicana y a 78 organizaciones.

COMITÉ DE SEGUIMIENTO SURGIDO EN EL FORO DE TLAXCALA

Otro de los productos de este foro, fue la constitución de un Comité de Seguimiento, compuesto por jóvenes de todas las regiones del país, que diera cauce a las acciones de difusión de la propuesta.
En los meses posteriores a dicha designación, las actividades del Comité se centraron en:
  • Difundir la Declaración en red por medio de espacios de información electrónica entre las organizaciones asistentes al foro,
  • La presentación de los resultados del foro y propuesta de la declaración en programas de radio del Distrito Federal y el estado de Sonora,
  • La realización de una encuesta sobre los contenidos de la declaración en el Campamento Juvenil del IMJ, octubre del 2000,
  • La declaración fue presentada en la 3ª. Reunión Nacional de la Red Demysex y en la 1er. Asamblea Nacional de la Red SISEX,
  • La difusión de los contenidos de la propuesta de la declaración en espacios recreativos, culturales, talleres, campañas, eventos nacionales o internacionales de las organizaciones integrantes del Comité.

SOBRE EL FORO EN ZACATECAS, 2001

De la participación lograda en la “Reunión Nacional de Programas de Sexualidad y Salud Reproductiva: compartiendo experiencias de trabajo y evaluación de resultados”, (llamado así el foro impulsado por el IMJ en Zacatecas, 2001)[ii], el Comité obtiene como resultados importantes[iii]:
  • La re-contactación de organizaciones asistentes al foro de Tlaxcala y la suscripción a la declaración por parte de nuevas organizaciones civiles,
  • La presentación oficial de la Declaración, en el evento de inauguración, después del discurso de la Mtra. Esmeralda Ponce, mediante la lectura de una carta hecha por asistentes al foro de Tlaxcala.
  • La idea clara de generar acciones que conduzcan a la apropiación de la Declaración al interior de nuestras organizaciones y el posicionamiento de la misma en espacios públicos,
  • Establecer canales de comunicación con el Lic. Gonzalo Roque, Subdirector y autoridades competentes del IMJ, para lograr el aval del Instituto, quienes en una pequeña reunión con el Comité se mostraron inciertos y desinteresados en dar seguimiento a la Declaración, por tratarse de “... acciones de la administración pasada...”

SOBRE LA CAMPAÑA EN COLABORACIÓN CON LA CNDH

Durante los meses de septiembre y noviembre del año 2001, representantes de organizaciones de la sociedad civil, que trabajan en el tema de VIH/SIDA y educación sexual, se reunieron con el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Dr. Soberanes. Las reuniones tuvieron como objetivo solicitarle a éste la creación de un nuevo programa de atención a personas con VIH/SIDA, así como solicitar su apoyo para el combate contra la violación de los derechos humanos de estas personas y la promoción y difusión de la prevención y los derechos sexuales. Resultado de esta reunión fueron los compromisos del Dr. Soberanes, de nombrar a una persona responsable exclusivamente de ese programa, además de apoyar el seguimiento de casos específicos, haciendo recomendaciones para buscar influir en la política pública en VIH/SIDA. Se comprometió también a reactivar el programa de VIH/SIDA en la CNDH, tomando en cuenta las propuestas de las organizaciones de la sociedad civil.
En la segunda reunión, se le presentó “La Declaración de los Derechos Sexuales de las y los Jóvenes”, surgida del Foro Nacional de Jóvenes por los Derechos Sexuales de Tlaxcala, 2000. Con base en ese documento, se le propuso al presidente de la CNDH, que esa comisión publicara próximamente la “Cartilla de los derechos sexuales de las y los jóvenes”. El Dr. Soberanes apoyó la propuesta y la canalizó con Susana Pedroza, secretaria técnica del consejo consultivo de la CNDH, con quien trabajará una comisión de organizaciones civiles para sacar adelante esta iniciativa.
Finalmente, en seguimiento a los acuerdos logrados con el Dr. Soberanes, el 4 de diciembre hizo la reunión con Susana Pedroza. Ahí se formalizó el compromiso conjunto de la comisión con los representantes de las organizaciones civiles ahí representadas (DemySex, CECASH, Comité de seguimiento del Foro de Tlaxcala y Sisex), para trabajar en una campaña de promoción y difusión de los derechos sexuales de las y los jóvenes.
De las reuniones de trabajo realizadas durante nueve meses en 2002 se presenta a la luz pública en México la:
CAMPAÑA NACIONAL DE LAS Y LOS JÓVENES
“LOS DERECHOS SEXUALES SON DERECHOS HUMANOS:
HAGAMOS UN HECHO NUESTROS DERECHOS”
Integrada por:
Acción Educativa por la Salud Sexual A. C. (ACCIONESS)
Compañeros en Ayuda Voluntaria Educativa, A. C. (AVE DE MÉXICO)
Balance, Promoción para el Desarrollo y Juventud, A. C.
Elige, Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, A. C.
Salud Integral para la Mujer, A. C. (SIPAM)
Red Democracia y Sexualidad, A. C. (DEMYSEX)
Sistema Nacional de Promoción y Capacitación en Salud Sexual, A. C. (SISEX)
El texto se divide en tres partes elementales:
PREGUNTAS. Que se hacen como base de acercamiento e indentificaciónde la problemática de las y los jóvenes.
DERECHOS. Se enuncian 13 postulados que van desde el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, hasta el derecho a la participación en la formulación, implementación y evaluación en políticas públicas.
Esta enunciación de los derechos sexuales y derechos reproductivos de las y los jóvenes considera tres partes: Enunciación, planteamiento y respaldo jurídico en leyes nacionales.
GLOSARIO. Se muestra una mínima base teórica del desarrollo conceptual de los derechos sexuales y derechos reproductivos lograda hasta el año 2000.
En este sentido el documento es un avance en términos de la exigibilidad de los derechos juveniles, pues brinda las herramientas base para localizar en el marco jurídico nacional los elementos necesarios para lo que después sería una cruzada nacional por la apropiación de estos derechos.
Aquí se presenta el documento completo original desarrollado por el entonces “Comité promotor de la Campaña Hagamos un hecho nuestros derechos” y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, presidida por el Dr. José Soberanes:

PREGUNTAS

  • ¿Te obligaron a casarte porque estás embarazada o embarazaste a alguien?
  • ¿Alguna vez te han presionado para tener o no hijas/os?
  • ¿Tu pareja, tus padres o tus amigos te presionaron para tener tu primera relación sexual?
  • ¿Te han negado algún servicio por expresar tu orientación sexual o por tu apariencia?
  • ¿Te castigaron en la escuela por besarte y abrazarte con tu novia/o?
  • ¿Haz sido víctima de violencia (verbal o física) o cualquier otra forma de intimidación por tu orientación sexual?
  • ¿Alguien te ha tocado, lastimado u obligado a hacer algo con tu cuerpo en contra de tu voluntad?
  • ¿Alguien ha esculcado tus cosas?
  • ¿Alguien te ha dicho que debes sentirte culpable por tener sexo?
  • ¿Te corrieron de tu casa, escuela o trabajo por estar embarazada?
  • ¿No te vendieron condones en la farmacia porque dicen que “estas muy chava/o”?
  • ¿Alguna vez no te respondieron una pregunta sobre sexo en la escuela y te hicieron sentir incómoda/o?
  • ¿Fuiste al Centro de Salud porque tenías ardor, comezón, dolor, flujo, granitos o cualquier molestia en tus genitales y no te dieron información o atención suficiente para cuidarte?
  • ¿Tienes VIH/SIDA y te han negado los medicamentos y atención necesarios en los servicios de salud?
  • En tu trabajo o escuela, ¿te forzaron a hacerte la prueba de VIH/SIDA o de embarazo?
  • ¿Te molestan por la forma de vestirte, pintarte o expresarte?
  • ¿Has intentado participar en las acciones de gobierno que tienen que ver con tu sexualidad o reproducción y las autoridades no te lo permitieron?
  • ¿Te agarro la policía con tu chav@ y te pidieron dinero, te amenazaron o lastimaron…?

INTRODUCCIÓN


La presente Cartilla, que es parte de la Campaña Nacional de las y los Jóvenes “Los Derechos Sexuales son Derechos Humanos: Hagamos un hecho nuestros derechos”, es producto del esfuerzo conjunto de diversas organizaciones de la sociedad civil y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y está fundamentada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en diversos Instrumentos Internacionales ratificados por el Estado mexicano.
Los seres humanos somos seres sexuados desde que nacemos, por lo que las manifestaciones de nuestra sexualidad son cotidianas. Ésta tiene diversos componentes como son: el placer y el deseo, los sentimientos y las actitudes, las identidades y la autoestima, el cuerpo y sus funciones, los conocimientos y las prácticas, los papeles de género y las relaciones interpersonales y afectivas, los valores y las creencias. Todos ellos son importantes en el ejercicio de la sexualidad y la construcción de una vida plena.
Todas las personas que habitamos este país tenemos la posibilidad de ejercer nuestros Derechos y debemos asumir la responsabilidad que este ejercicio conlleva. El ser cada una/o sujetas y sujetos de Derecho lleva implícito el respeto hacia las demás personas, es decir, podemos ejercer nuestras libertades y garantías individuales en tanto no violentemos el Derecho de las y los demás. Ninguna persona debe atentar contra nuestros derechos, esto incluye a: servidores públicos, ministros religiosos, autoridades escolares, familiares, amigas/os, etc.
Con esta Campaña resaltamos y ratificamos los Derechos de las y los jóvenes a ejercer su sexualidad de manera libre y responsable, y trabajamos por la eliminación de la discriminación y cualquiera de las formas en que ésta se manifieste atentando contra nuestra dignidad, incluyendo aquella por edad, género, preferencia y orientación sexual.
Uno de los caminos hacia la construcción de una sociedad democrática parte del reconocimiento y la aceptación de que las personas tenemos diversas maneras de relacionarnos afectiva y sexualmente y, por lo tanto, del respeto a cada una de estas manifestaciones y la condena a la violencia, la intolerancia y al abuso con respecto a los derechos de las y los demás.
DERECHOS
1. Derecho a decidir de forma libre sobre mi cuerpo y mi sexualidad
Existen diversas formas de vivir la sexualidad.
Tengo derecho a que se respeten las decisiones que tomo sobre mi cuerpo y mi vida sexual. Soy responsable de mis decisiones y actos.
Nadie debe presionar, condicionar ni imponer sus valores particulares sobre la forma en que decido vivir mi sexualidad.
(Artículo 1º, 4 y 24 de la Constitución)
2. Derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual
El disfrute pleno de mi sexualidad es fundamental para mi salud y bienestar físico, mental y social.

Tengo derecho a vivir cualquier experiencia o expresión sexual o erótica que yo elija, siempre que sea lícita, como práctica de una vida emocional y sexual plena, saludable y placentera.

Nadie puede presionarme, discriminarme, inducirme al remordimiento o castigarme por ejercer o no actividades relacionadas con el disfrute de mi cuerpo y mi vida sexual.

(Artículos 1º, 3, 4, 6, 14 y 16 de la Constitución)
3. Derecho a manifestar públicamente mis afectos
Las expresiones públicas de afecto promueven una cultura armónica afectiva y de respeto a la diversidad sexual.

Tengo derecho a ejercer mis libertades individuales de expresión, manifestación, reunión e identidad sexual y cultural, independientemente de cualquier prejuicio.

Puedo expresar mis ideas y afectos sin que por ello nadie me discrimine, coarte, cuestione, chantajee, lastime, amenace o agreda verbal o físicamente.

(Artículos 1º, 2, 4, 6, 8, 9, 14 y 16 de la Constitución)
4. Derecho a decidir con quien compartir mi vida y mi sexualidad *
Existen varios tipos de familias, uniones y convivencia social.

Tengo derecho a decidir libremente con quién compartir mi vida, mi sexualidad, mis emociones y afectos.

Ninguna de mis garantías individuales debe ser limitada por esta decisión.
Nadie debe obligarme a contraer matrimonio o a compartir con quien yo no quiera mi vida ni mi sexualidad.

(Artículos 1º y 4 de la Constitución)
* Si eres menor de edad, consulta el Código Civil de tu estado.
5. Derecho al respeto de mi intimidad y vida privada
Mi cuerpo, mis espacios, mis pertenencias y la forma de relacionarme con las y los demás son parte de mi identidad y privacía.

Tengo derecho al respeto de mis espacios privados y a la confidencialidad en todos los ámbitos de mi vida, incluyendo el sexual.

Sin mi consentimiento, ninguna persona debe difundir información sobre los aspectos sexuales de mi vida.

(Artículos 1º y 16 de la Constitución)
6. Derecho a vivir libre de violencia sexual
Cualquier forma de violencia hacia mi persona afecta el disfrute pleno de mi sexualidad.

Tengo derecho a la libertad, a la seguridad jurídica, a la integridad física y psicológica.

Ninguna persona debe acosar, hostigar, abusar o explotarme sexualmente. El Estado debe garantizarme el no ser torturada/o, ni sometida/o a maltrato físico y psicológico, abuso, acoso o explotación sexual.

(Artículos 1º, 4, 20, 21 y 22 de la Constitución)
7. Derecho a la libertad reproductiva *
Las decisiones sobre mi vida reproductiva forman parte del ejercicio y goce de mi sexualidad.

Como mujer u hombre joven tengo derecho a decidir de acuerdo a mis deseos y necesidades, tener o no hijos, cuántos, cuándo y con quién.

El Estado debe respetar y apoyar mis decisiones sobre mi vida reproductiva, brindándome la información y servicios de salud que requiero, haciendo efectivo mi derecho a la confidencialidad.

(Artículos 1º, 4, 6 y 16 de la Constitución)
* Si eres menor de edad, consulta las leyes en materia de Salud de tu estado.
8. Derecho a la igualdad de oportunidades y a la equidad
Las mujeres y los hombres jóvenes, aunque diferentes, somos iguales ante la ley.

Como joven, tengo derecho a un trato digno y equitativo, y a gozar de las mismas oportunidades de desarrollo personal integral.

Nadie, bajo ninguna circunstancia, debe limitar, condicionar o restringir el pleno goce de todos mis derechos individuales, colectivos y sociales.

(Artículo 1º y 4 de la Constitución)
9. Derecho a vivir libre de toda discriminación
Las y los jóvenes somos diversos y, por tanto, tenemos diferentes formas de expresar nuestras identidades.

Tengo derecho a que no se me discrimine por mi edad, género, sexo, preferencia sexual, estado de salud, religión, origen étnico, forma de vestir, apariencia física o por cualquier otra condición personal. Cualquier discriminación atenta contra mi dignidad humana.

El Estado debe garantizarme la protección contra cualquier forma de discriminación.

(Artículos 1º y 2 de la Constitución)
10. Derecho a información completa, científica y laica sobre sexualidad
Para decidir libremente sobre mi vida sexual necesito información.
Tengo derecho a recibir información veraz, no manipulada o sesgada. Los temas relativos a la información sobre sexualidad deben incluir todos los componentes de ésta: el género, el placer y el erotismo, los vínculos afectivos, la reproducción y la diversidad.
El Estado debe brindar información laica y científica de manera continua de acuerdo a las necesidades particulares de las y los jóvenes.

(Artículos 1º, 3,4, 6 y 24 de la Constitución)
11. Derecho a educación sexual
La educación sexual es necesaria para el bienestar físico, mental y social, y el desarrollo humano, de ahí su importancia para las y los jóvenes.

Tengo derecho a una educación sexual sin prejuicios, que fomente la toma de decisiones libre e informada, la cultura del respeto a la dignidad humana, la igualdad de oportunidades y la equidad.

Los contenidos sobre sexualidad en los programas educativos del Estado deben ser laicos y científicos, estar adecuados a las diferentes etapas de la juventud y contribuir a fomentar el respeto a la dignidad de las y los jóvenes.

(Artículos 1º, 3, 4 y 24 de la Constitución)
12. Derecho a servicios de salud sexual y salud reproductiva *
La salud es el estado de bienestar físico, mental y social de las personas.

Tengo derecho a recibir servicios de salud sexual gratuitos, oportunos, confidenciales y de calidad.

El personal de los servicios de salud pública no debe negarme información o atención bajo ninguna condición y éstas no deben estar sometidas a ningún prejuicio.

(Artículos 1º, 4 y 6 de la Constitución)
* Si eres menor de edad, consulta las leyes en materia de Salud de tu estado.
13. Derecho a la participación en las políticas públicas sobre sexualidad
Como joven puedo tener acceso a cualquier iniciativa, plan o programa público que involucre mis derechos sexuales y a emitir mi opinión sobre los mismos.
Tengo derecho a participar en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas sobre sexualidad, salud sexual y salud reproductiva; a solicitar a las autoridades gubernamentales y a las instituciones públicas que construyan y promuevan los espacios y canales necesarios para mi participación; así como a asociarme con otras/os jóvenes para dialogar, crear y promover acciones propositivas para el diseño e implementación de políticas públicas que contribuyan a mi salud y bienestar.
Ninguna autoridad o servidor público debe negar o limitarme, de manera injustificada, la información o participación referente a las políticas públicas sobre sexualidad.

(Artículo 1º, 6, 8 y 9 de la Constitución)
Muchas han sido las acciones realizadas por múltiples instituciones que a lo largo de estos seis años han suscrito los contenidos de la Cartilla de derechos sexuales y reproductivos, se ha mostrado como elemento base de un movimiento diverso que se ha planteado desde el principio que las y los jóvenes son sujetos y sujetas autónomas, con derecho a la libre participación social y política.
Se ha retomado por múltiples instituciones gubernamentales y no gubernamentales, grupos, colectivos, instituciones educativas, de salud a nivel nacional, y se ha posicionado en el marco internacional como fuente de referencia de los mínimos que la población jóvenes en México exige como parte de su construcción ciudadana.


[i] HISTORIA DE “LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS SEXUALES DE LAS Y LOS JÓVENES” TLAXCALA, 2000

[ii] Después de este momento la comisión promotora se conforma por: Sipam, A.C.; ELIGE, Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, A.C.; ACCIONESS; A.C.; Cultura Joven, A.C; Ave de México, A.C.; Grupo CD4 (Juntos por Amor) A.C.; Balance, Promoción para el Desarrollo y Juventud, A.C.; Falcons, A.C.; CECASH y Delfe-Delfos junto con las Redes Nacionales DEMYSEX, SISEX y FEMESS.
[iii] Otras acciones alrededor de la declaración, son las que se realizaron desde cada uno de los espacios de incidencia de las Organizaciones participantes del Foro de Tlaxcala, un ejemplo claro se dio en el estado de Yucatán, donde Maribel Flores de la organización civil UNASSE, logro la impresión de 5000 Declaraciones firmadas por el Instituto de la Juventud de Yucatán y buscó el mismo proceso con la Universidad estatal.

No hay comentarios: