5 sept 2011

"El otro golpe"



La internet es actualmente una herramienta básica donde nos vinculamos con diversos sectores y ejercemos nuestro derecho a saber, a la información, a ser informadas/os e incluso a la libre asociación.



Algunos sectores han considerado que las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son sólo chismorreo, pérdida de tiempo por su aplicación en redes sociales comerciales y su uso cotidiano, aquí las circunstancias sociales y políticas se han encargado de colocar en su sitio a cada cual brindando ejemplos suficientes de la importancia de la comunicación efectiva por estas vías.


Sólo por el placer de ser
.

Desde los años noventa, década en que la internet llega a México, se entendió como una fuente de información, los sueños enciclopedistas y la "utopía" de lograr la "universalidad" de la educación como base para la  transformación y el mejoramiento dela  vida de las  personas podía pensarse. Grupos multidisciplinarios fomentaron aplicación y desarrollo de sistemas operativos (SO) libres (como Linux y sus distribuciones) evitando el uso de SO comercial y corporativo como Microsoft Windows, dando la posibilidad del uso de las  herramientas con  un fondo ideológico que  tiende a la articulción de  binomio: problema social- solución social  y participativa.
 

En el plano de la aplicación social se procuró trabajar siempre por el potencial en grados de aplicación que, a la fecha, nos han permitido desarrollar canales de  intercambio  cada  vez  más  eficientes en
comunidades  híbridas (físicas  y virtuales) haciendo de las redes herramientas de contenido sustentado para el fortalecimiento ciudadano, desde donde las personas, OSC, grupos, colectivos y movimientos  sociales brindan y nutren con información.


Muestra de lo anterior es -y sólo en México-: E-Z-L-N; Ciberfeminista,

Modem Mujer, Comunicación e Información de la Mujer; AMARC, indymedia,  Ubuntu; SDP Noticias, Creactivas, GIRE, Juventudes y Derechos Humanos, Encuentros Por la Equidad, entre muchas otras, que incluso han incidido con sus contenidos en plataformas comerciales o corporativas ávidas de su información.


Los tres pecados.


Sobre los alcances del uso de las TIC y las redes sociales se han generado tres tipos de prejuicio en el imaginario colectivo:

Uno positivo en extremo, que es parcial y se ubica sólo en el acceso a la internet, como si por arte de magia el resto del contexto fundado en desigualdades desapareciera. Se  usa  como indicador de desarrollo por su sola existencia y permite justificar programas y sus presupuestos, que al final resultan medianamente utilizados en el mejor de los casos. La premisa a partir del uso de la  Web 2.0 que las redes no nos salvarían de nada, aún así surgieron voces  muy animadas después de la 

Revolución egipcia de 2011 



El segundo soslaya toda vinculación a la tecnología, banalizando el fenómeno de la comunicación hasta denigrarlo por el hecho de haber estado vinculado a TIC y su aplicación en redes sociales, sin tener antecedente o ubicar en su contexto cada herramienta posibilitada en la internet. Ambos prejuicios afirman la
brecha digital.

Un tercer "pecado", tiene que ver con una mirada que afirma el potencial de la comunicación pero
le teme, en consecuencia directamente proporcional, al impacto que las redes sociales dentro y fuera de la internet han alcanzado.

Los tres prejuicios han afectado a la población en México, donde quienes legislan y operan  políticas públicas están desfasadas/os de las realidades cotidianas en el país, y acercan tecnologías que van desde una  bicicleta hasta espacios y aulas multimedia en comunidades sin caminos, agua, luz eléctrica, servicios médicos o carentes de impartición de justicia.


 
Un fenómeno que no es nuevo.


El tratamiento que medios tradicionales, corporativos de comunicación e instancias gubernamentales han dado en México a los movimientos sociales y personas relacionadas a ellos, resurge con poder destructivo a partir del laboratorio de comunicación social que resultó ser el Movimiento Estudiantil 1999-2000 en la UNAM. Este primer experimento en el laboratorio social se consolida en una aguda estrategia mercadológica probada a lo largo de once años.



El esquema se va consolidando durante el primer sexenio del siglo hasta llegar al plano de la conciencia  y el imaginario social que valida el estigma y criminalización de los sucesos de
Atenco (3 y 4 de mayo de 2006)  y Oaxaca (2 de noviembre de 2006). Independientemente de estos momentos álgidos, se viven situaciones como: la persecución y asesinato de defensores  y defensoras de derechos humanos, a periodistas; se desatan ataques  paramilitares  y caravanas de la muerte, entre otras. Se genera el debilitamiento, desgaste y desprestigio de los procesos de organización de movimientos de trabajadores/as, estudiantiles, indígenas...

Ocupación de CU en el 2000, Asesinato a mineros en Sicartsa, Asesinato, Violación y brutalidad en Atenco. Exigimos la desaparición de la PFP.

Bajo el actual ambiente de hostilidad, se puede  prever que se agudizarán los procesos antes mencionados llegando a grado de consolidación por medio de la Ley de Seguridad Nacional, misma que será discutida para su aprobación en la legislatura presente, y que pone en riesgo -aún más- la privacidad y el uso de los datos hechos en registro digital.

Esto  incluye, entre otros, toda clase de registros en padrones comerciales y servicios, tal y como lo comentó Ricardo Mansilla, investigador del Centro de  Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM (CEIICH-UNAM), durante el
Coloquio Totalidades y Complejidades: Crítica a la ciencia reduccionista, bajo la coordinación de Julio Muñoz Rubio y que se  llevó a cabo del 29 de agosto al 2 de septiembre pasado en las instalaciones del la Ciudad Universitaria. 

Mansilla, comenta que  el proceso tecnológico  ha permitido generar  bases de  datos que  en sí mismos brindan perfiles utilizados  desde el mercado  para  ofrecer productos y servicios. Los motores de  búsqueda  en los programas  usados permiten generar estadísticas  por  medio del análisis de rutas e  incidencia de compra y preferencia en supermercados o detectar localización exacta a partir de GPS.

Estas preferencias  generan incidencias, que  brindan patrones  y que a su vez -ya con la intermediación de la  mercadotecnia-, generarán modelos de  comportamiento  por análisis estadístico para la comercialización y venta de productos a consumidores específicos/as. 

Mansilla incita a una reflexión con respecto a: ¿Qué sucedería en  el  caso de que esos mismos procesos  fueran utilizados pero ahora  por otros sectores? También comenta sobre el uso de datos que estarían en posibilidad de utilizarse a partir de la aprobación de la Ley de Seguridad Nacional en México. 

La incitación de Mansilla queda en el aire para la reflexión, y aún cuando la Ley de  Seguridad Nacional no ha sido aprobada, surge como amenaza para restar libertades y generar mayores  condiciones  autoritarias  en contra  de la  población. Y van adelantando, por ejemplo: "En 3 meses, lista la ley vs tuiteros y facebookeros.


En avanzada... y en medio del clima de desestabilización actual, en México se ha iniciado una  campaña y procesos jurídicos en la ciudad de Veracruz, donde María de Jesús Bravo y Gilberto Martínez Vera:  "corren riesgo de prisión tras publicaciones en twitter y facebook con cargos por terrorismo y sabotaje". Hasta ayer  por  la  tarde la  información que se tiene es que la sentencia podría ser de hasta 30 años de prisión. 

Ante esto Amnistía Internacional-México, envió una alerta y  una  acción mundial "expresando preocupación por la detención y acusaciones a María de Jesús Bravo y Gilberto Martínez Vera en Veracruz, por los cargos de terrorismo y sabotaje, en conexión con publicaciones vía Twitter y Facebook el 25 de agosto".

Cuando el destino nos alcanzó...


Si bien el acceso, la incorporación y permanencia de sectores progresistas y con aspiración  transformadora en el mundo de la internet ha  sido un avance  en términos del proceso de democratización del conocimiento y su  uso tecnológico de  forma cotidiana, este proceso se ve amenazado por las  restricciones  y control de las estructuras judiciales que emanen de la Ley de Seguridad Nacional, mismas que restringirán no sólo al espacio virtual sino al  físico, haciendo mella y limitando las posibilidades de creación, desarrollo, e influencia estratégica de contenidos.

Los años setenta vieron en el golpe a Excélsior un atentado contra la libertad de  expresión. En México, hoy  mismo se prepara el campo para generar el  golpe  más fuerte, nodal y crítico contra la libertad de expresión y asociación en lo que va del siglo, pues cientos de espacios que, dentro y  fuera de  la red, trabajan todos los días para llevar contenidos informativos, se verán limitados y muy probablemente extinguidos en el momento de mayor expansión en el uso de la internet como medio de comunicación en el país y en el mundo. 


La alerta está dada hace  tiempo con la "Ley Televisa", y México no es la excepción en la lucha de uno de los recursos más codiciados por los corporativos junto con los energéticos y el agua, es: El espectro radioeléctrico. El espacio donde la internet vive, en estos momentos, significa algo más que sólo pésimos contenidos en televisión, es la lucha antimonopolios; implica el acceso y permanencia de miles de personas a un espacio de expresión y a la necesidad de una sociedad por no quedar aislada, a merced de la verdad hecha a fuerza de repetición en medio de una guerra de implicaciones todavía no calculables.
 



"Por la Red Neutral en una sociedad del conocimiento crítico"



No hay comentarios: