16 mar 2011

PREVIO DEL VI ENCUENTRO CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS




ENLACE CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS DE LAS AMÉRICAS
ALIANZA DEMUJRESINDÍGENAS DECENTROAMÉRICA Y MEXICO
COORDINADOR NACIONAL DE MUJERES INDIGENAS DE MEXICO


RESUMEN EJECUTIVO PREVIO DEL VI ENCUENTRO CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS

MARZO 2001
MEXICO D.F




INDICE
1.- ¿Quiénes somos las mujeres y organizaciones de mujeres indígenas que nos reunimos en el sexto encuentro de las mujeres indígenas de las Américas?
2.- Procesos previos al VI encuentro continental de mujeres indígenas de las Américas.
3.- Sobre los Objetivos del VI Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas.
4.- Ejes temáticos durante el encuentro.
5.- Propuestas en Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas.
5.1 Situación actual
Avances en capacitación.
Incidencias logradas:
Propuestas:
6.- Cambio Climático
6.1 Situación Actual.
6.2 Propuestas:
7.- Niñez y juventud: Mismos principios nuevos liderazgos.
7.1 Situación Actual
7.2 Incidencias logradas:
7.3 Retos y Propuestas:
8.- Empoderamiento y liderazgo de las mujeres indígenas.
8.1 Situación actual:
8.2 Logros
8.3 Retos
8.4 Propuestas:
9.-Género y desarrollo de las mujeres indígenas.
9.1 Situación actual:
9.2Retos:
9.2Propuestas:




ENLACE CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS DE LAS AMÉRICAS
ALIANZA DE MUJERES INDÍGENAS DE CENTROAMÉRICAY MEXICO
COORDINADORA NACIONAL DE MUJERES INDIGENAS-MEXICO

Comisión redactora del VI encuentro continental de las mujeres indígenas de las Américas

Resumen ejecutivo; Desafíos y Propuestas
Marzo 2008
1.- ¿Quiénes somos las mujeres y organizaciones de mujeres indígenas que nos reunimos en el sexto encuentro de las mujeres indígenas de las Américas?
Somos habitantes de un continente y ciudadanas de varios países de las Américas que conformamos las sociedades y culturas múltiples de las regiones existentes en ésta división política. Es por ello que ciudadanas de los países de: Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Brasil, Panamá, Ecuador, Nicaragua, Costa Rica, Venezuela, Belice, Honduras, Canadá, Estados Unidos de Norte América, nos reunimos en Hueyapan de mórelos, México, para compartir intereses y preocupaciones comunitarias de cortes económicas, políticas, sociales, ambientales y culturales que de antemano tienen intersección con los derechos humanos de las mujeres, jóvenes, niñas y niños. Nuestros intereses primarios, son la promoción, pero sobre todo el cumplimiento y respecto a nuestros derechos colectivos e individuales, así como la integralidad de los derechos de todas las personas.
Y a partir de ésta base motora, nuestra congruencia entre los intereses, reivindicaciones e integralidad de los derechos humanos nos ocupamos de múltiples tareas en pequeños grupos ó alianzas que integran a muchas organizaciones y miles de hermanas y hermanos.

2.- Procesos previos al VI encuentro continental de mujeres indígenas de las Américas.
Conocer e identificar el trabajo del Enlace Continental de las Mujeres Indígenas de las Américas para llegar al VI encuentro continental y convertir el proceso como referente internacional de la situación de las mujeres y de los procesos organizativos, así como crear insumos que sirvan de instrumentos básicos para el diálogo constructivo y propositivo con los Estado miembros de las Naciones Unidas que involucran sus compromisos con las mujeres y pueblos indígenas de las Américas.

Las mujeres indígenas de las Américas, nos reunimos nuevamente en el VI Encuentro Continental porque hemos venido formando esfuerzos para trabajar y continuar articuladamente desde hace tiempo, pero sobre todo a partir de l993. La idea de crear una coordinación a nivel continente dio fruto a través de los esfuerzos aportados por cada una de las organizaciones participantes del continente americano, y con ello se logró crear espacios de intercambio de experiencias, desarrollo de iniciativas vinculadas, diálogos, pero sobre todo, la visibilización de nuestro trabajo como mujeres indígenas a nivel nacional y el inicio de la apropiación de espacios en otros niveles.
Estos esfuerzos se concretan en el “I Encuentro de Mujeres Indígenas de las primeras naciones del Abya Yala”, realizado en Quito, Ecuador en julio de 1995, coordinado por la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas del Ecuador (CONAIE) en esa ocasión se logró emitir la declaración del sol en la que se hizo énfasis en la necesidad del reconocimiento a los derechos de los pueblos indígenas, ratificación y aplicación del convenio 169 y se instó a Naciones Unidas y los distintos gobiernos a garantizar la participación de las mujeres indígenas en instancias de debates como representantes de nuestros pueblos, así como la exigencia en el marco de ese decenio, se destinara el 50% de becas a las mujeres indígenas para el acceso a la educación. En este mismo encuentro se logró elaborar un documento para la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada por la ONU en Beijing.
Los eventos previos a Beijing como el V encuentro feminista en Argentina en 1990 y el Foro de Organizaciones no Gubernamentales realizada en el Mar de Plata en 1995, rumbo a Beijing, permitieron lograr tener mayor acercamiento entre las mujeres indígenas, el movimiento feminista y diversas organizaciones no gubernamentales.
Posterior a la Conferencia Mundial en Beijing en 1995 y con el convencimiento de las líderes indígenas en darle seguimiento a las propuestas emergidas durante el primer encuentro continental y en la participación de la preparación rumbo a la cuarta conferencia mundial sobre las mujeres y de Beijing +5, se intenta consolidar la idea a través de mayores alianzas por medio de las representaciones regionales como CONAMI México, CONAIE de Ecuador, CONAMI de Argentina por mencionar algunas y el Enlace continental de mujeres indígenas de América y junto con ello, las comisiones de trabajo como de Capacitación, Instrumentos Internacionales, Propiedad Intelectual y Comercialización.
Para el seguimiento a los trabajos, se planteó un II Encuentro Continental de Mujeres de las Primeras Naciones de ABYA-YALA, llevándose a cabo en la Ciudad de México en 1997 coordinado por la CONAMI México. La participación de las compañeras de Chiapas fue de suma importancia dado que la demanda al cese del cerco militar por parte del gobierno y el respeto a los Acuerdos de San Andrés Larráinzar1i, mostraba la forma del gobierno del Estado mexicano y la relación de hostilidad que había adoptado con los pueblos indígenas.
En ese encuentro se puntualizó que las mujeres indígenas luchaban por la reivindicación de sus derechos que han sido negados por sus Estados y sus propias comunidades de origen, ello implicó mostrar necesariamente la particularidad de nuestras condiciones de vida como mujeres indígenas; y se puso a la mesa de discusión que llegar a lograr procesos de empoderamiento político y alcanzar avances implicaría lograr tener iniciativas propias y no permanecer como Folclor para el consumo internacional de turismo o como paridoras de hijos en las comunidades. Se detectaron nuevos problemas y se abordaron temas de incidencia social, Artesanías y propiedad intelectual. Algunas de las propuestas generadas en este encuentro fueron: Profesionalización e impulso de cuadros y dirigentas indígenas a través de intercambios y capacitación política. Elaborar una propuesta sobre propiedad intelectual y buscar su incorporación al Convenio 169 de la OIT. Participación activa y con propuesta en espacios internacionales, desde los pueblos indígenas y específicamente desde las mujeres indígenas. Creación de un banco con recursos financieros para los proyectos de las mujeres indígenas. Conformar una red continental de mujeres artesanas a través de una política de gestión e interlocución con el Estado, partidos políticos y Organizaciones no gubernamentales (ONGs). Constituir el Enlace Continental de las mujeres indígenas con una representación por regiones: Norte, Sur y Centro del continente por un período de dos años, con una reunión de coordinación anual o según lo requieran las condiciones; cuyas tareas consistirían en mantener contacto y vinculación entre los países y dar seguimiento al trabajo de las comisiones, buscar recursos y convocar al Tercer Encuentro Continental.2
5 años después de la IV Conferencia Mundial de la Mujer Organizado por la ONU en Beijing en 1995, se organizó el III Encuentro Continental de Mujeres Indígenas en Panamá en el 2000 organizado por la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá –CONAMUIP- a fin de evaluar los avances, logros y dificultades relativos a la situación de las mujeres indígenas así como la capacidad organizativa del Enlace Continental de Mujeres Indígenas.3 En ése espacio se elaboró un plan de acción para fijar una posición ante la Plataforma de Acción de Beijing (PAM), concentrados en cinco esferas básicas de preocupación que señala la PAM: Mujer y la Pobreza, La mujer y la Economía, Capacitación y Educación, La mujer y la Salud, La Mujer en el Ejercicio del Poder y la Toma de Decisiones. Aunque de las 12 áreas críticas planteadas en la Plataforma en 10 de ellas se visualizaron medidas concretas dirigidas a las mujeres indígenas, ellas son: La Mujer y la Pobreza, Educación y Capacitación para las Mujeres, La Mujer y la Salud, La Violencia contra la Mujer, la Mujer y la Economía, La Mujer en el Ejercicio del Poder y la Adopción de Decisiones, Los Derechos Humanos de la Mujer, La Mujer y los Medios de Comunicación y La Mujer y el Medio Ambiente.
La (¿?)PAM surge en el contexto mundial particular como una muestra de reconocimiento de Naciones Unidas y del compromiso de los diferentes gobiernos acerca de la desigualdad de género en el desarrollo humano de los diferentes países. Contempla la adopción de medidas inmediatas concertadas para crear un mundo pacífico, justo y equitativo basado en los derechos humanos y las libertades fundamentales, pero sobre todo con el compromiso unánime de los gobiernos y el apoyo decidido de las organizaciones internacionales; de ésta manera hace suya la Convención Sobre la Eliminación de todas la Formas de Discriminación contra la Mujer, la carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional.
Pese a que hay estas herramientas, las acciones emprendidas son insuficientes y muchas veces inadecuadas para mujeres indígenas, es por ello que se habló que en educación, salud, desarrollo económico, liderazgo y participación política, muchas compañeras indígenas siguen excluidas de estos derechos por lo que se plantearon sobre qué acciones específicas han desarrollado los gobiernos latinoamericanos para mejorar las condiciones y situación de vida de las mujeres indígenas y cuáles son los indicadores que midan el avance y mejora de la condición y situación de las mujeres indígenas en las acciones que han emprendido.
4
Del 4 al 7 de abril, 2004 Lima – Perú fue sede del IV Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, con la participación de 400 mujeres indígenas de diferentes continentes de las Américas. Organizado por Chirapaq Centro de Culturas Indígenas del Perú como responsable de la Coordinación del Enlace Región Sudamérica (reelegida en su segundo periodo en el 2007). Este encuentro constituyó un espacio de reflexión, socialización y análisis sobre temas relacionados con las condiciones de vida de las mujeres indígenas. Permitió la integración y el fortalecimiento de las acciones y pensamientos de las mujeres indígenas con una mirada hacia el futuro como un solo continente y un solo espíritu.
Se logró elaborar un plan de acción que recogió las prioridades de las mujeres indígenas de las Américas, se estableció el funcionamiento del Enlace y se concretizó el Plan Estratégico. La elaboración de la declaración “sintiendo, pensando y haciendo futuro, siguiendo el camino de mama waku”. Finalmente, se establecieron conclusiones y recomendaciones desde los grupos de trabajo en los temas de comunicación y nuevas tecnologías de la información, pobreza, género, salud sexual y reproductiva, derechos humanos, educación intercultural bilingüe, economía, empoderamiento y fortalecimiento, participación política, niñez, instrumentos internacionales; todos enmarcados en los derechos de las mujeres indígenas. La agenda de prioridades de las mujeres fue presentada ante la III Sesión del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la ONU (2004), en cuyo documento final de la sesión fueron tomados en cuenta varias recomendaciones del IV Encuentro Continental.

En el 2007 en la reserva Kahnawake en Québec, Canadá, se realizó el V Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas congregándose a mujeres líderes del continente. Estos encuentros han determinado paulatinamente el funcionamiento y la estructura de la organización, así como las estrategias de incidencia en temas relacionados a la vida de mujeres indígenas desde nivel local como en el ámbito internacional. Sobre todo dentro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, el Proyecto de Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, la Primera Cumbre de Mujeres Indígenas de las Américas, la Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing +5, y otros.


VI Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas realizado en Hueyapan de Morelos, México se ejecutaron a lo largo del 2010, encuentros regionales a fin de identificar problemas transversales y multifacéticos que nos afectan. En el país huésped para el VI encuentro, se realizaron tres foros regionales que abarcaron la zona sur, centro y norte del país. Estos encuentros convocados por la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, la Coordinadora Nacional de Mujeres indígenas de México5 , las organizaciones locales y las participantes respectivamente, pusieron a discusión temas y problemas que seguimos atravesando las mujeres originarias, tales como la situación de nuestros pueblos, de entrada, los pueblos originarios se caracterizan como “los primeros en tiempo” con respecto al resto de la sociedad. En México, se reconocen 62 pueblos indígenas originarios con 365 lenguas diferentes, distribuidos en diferentes zonas geográficas. A pesar de que habemos una parte significativa de pobladores indígenas, la situación marginal y de explotación ha hecho que nos organicemos y que identifiquemos las diversas maneras en cómo el movimiento indígena ha sorteado las imposiciones de las políticas y las acciones gubernamentales, a fin de consolidar una economía devastadora que ha conllevado múltiples violaciones a los derechos colectivos. En este marco se reconoció que nuestras luchas como mujeres indígenas, es al mismo tiempo, una lucha para y con nuestros pueblos aunados a nuestras identidades.

Estas luchas y resistencias es una respuesta a la relación que ha entablado el Estado y junto con ello los gobiernos a lo largo de los años. Y ahora en el marco de los bicentenarios y la conmemoración de los 200 años de México como nación, los pueblos indígenas se han cuestionado al respecto, mucho se ha visto y vivido como una fiesta, pero no así para los pueblos indígenas, cuya historia se remonta más allá de dos siglos de florecimiento, políticas, historias, filosofías, artes propias, así como de sangrientas batallas contra los colonizadores.
Por ello, temas como los instrumentos internacionales y la situación de las mujeres indígenas, fueron de gran importancia, la primera por ser un instrumento jurídico y político y la segunda porque somos las mujeres quienes debemos de saber con qué derechos contamos y de qué manera el Estado está obligado a hacer valer esos derechos sobre todo referente a la situación violenta que las mujeres vivimos en México y las Américas.
En ese mismo tenor se abordaron temas de empoderamiento de las mujeres indígenas y los tipos de poderes que las mujeres debemos ir conquistando para lograr una mayor participación en los espacios de decisión pública.
En el caso del acceso a la justicia se debatieron temas sobre las distintas formas de afrontar y resolver problemas que afecta directamente a las mujeres tales como los delitos por estupro, violencia obstétrica, violencia de género y patrimonio económico ejercidos por el Estado y muchas veces por las propias comunidades indígenas, se reconoció que la violencia de género es un problema grave que sigue afectado a las mujeres.
En caso específico de la región sur de México, se vive de manera puntualizada la militarización de las comunidades indígenas y la persecución y asesinato de los defensores de los derechos humanos, por ello en esa ocasión se emitió un declaración contra la militarización y esclarecimiento del asesinato de la compañera Beatriz Trujillo Cariño y el compañero Jiry Jackola por el gobierno Oaxaqueño, quien en su trabajo por defender y romper el cerco militar de la comunidad de san Juan Copala, fue asesinada sangrientamente, así como en años anteriores a Teresa Bautista y Felicitas Martínez.
También podemos ver la persecución, discriminación y racismo estructural, institucional que sufren las hermanas y hermanos del norte del País, por la constante migración internacional hacia los Estados Unidos y con ello la acentuada y cada vez más grave; asesinatos de las mujeres y de las activistas y defensoras de las víctimas del estado mexicano y el narcotráfico, haciendo nada más que evidente que vivimos en un país feminicida.
A nivel región las mujeres indígenas de Nicaragua se realizó el Encuentro de Mujeres indígenas del Waspan, con el lema de “Todas y todos trabajando juntos para vivir bien sin violencia contra las mujeres” realizado en el mes de octubre de 2010. Donde se emitió una declaratoria que denuncia y exige frenar la violencia de género, destrucción de la madre tierra y su impacto en la identidad de los pueblos Miskitu y Mayagna. Por su parte en Guatemala se llevó a cavo el taller regional de Mujeres Indígenas en Guatemala, Encuentro Mesoamericano “Tierra, territorios y migración”, Una mirada desde las mujeres indígenas de Mesoamérica

Estos trabajos previos llevaron a identificar problemas que necesitan priorizarse para seguir fortaleciendo el trabajo conjunto de la región de las Américas, espacios que permitieron intercambiar experiencias y fortalecer el trabajo rumbo al VI encuentro. En este marco también queremos mencionar que se participo en el Encuentro Nacional Feminista 2010, aproximadamente 100 mujeres indígenas que lograron un pronunciamiento histórico de mujeres indígenas.
6

Durante los días, 5, 6, 7 y 8 de Marzo del 2011, nos volvimos a encontrar en la comunidad de Hueyapan de Morelos en México, en el marco del VI encuentro continental de las Mujeres indígenas de las Américas, que tuvo como lema “por nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro. Las mujeres indígenas exigimos el respeto y cumplimiento a nuestros derechos”, convocado por el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), La Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México y la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de México (CONAMI)
Para nosotras el VI encuentro continental significó un acontecimiento importante que buscó crear una plataforma para seguir dialogando referente a los problemas que nos afectan como mujeres indígenas a nivel continental, examinar los avances y logros de las acciones que se están desarrollando en la defensa de los derechos de las mujeres indígenas y buscar establecer nuevas estrategias de manera articulada, para continuar fortaleciendo los liderazgos y saberes, asegurando la participación política en los espacios representativos a nivel local e internacional.
El Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA) ha considerado seguir en la construcción de caminos y procesos de diálogos, reflexión e intercambio de las propuestas comunes generadas, lo que nos permitirá evaluar el proceso de institucionalización del Enlace y el avance en la aplicabilidad de los derechos de las mujeres indígenas. También el ECMIA ha considerado importante evaluar los espacios de diálogo y acercamiento con el movimiento feminista y afro descendiente en vista que los problemas compartidos de violencia, racismo, discriminación, salud sexual y reproductiva, VIH/SIDA y pobreza son problemas multifacéticos que nos afectan de manera peculiar como mujeres pero con mayor intensidad.
3.- Sobre los Objetivos del VI Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas.
Realizar un balance sobre el proceso y avances de las mujeres indígenas en la incidencia y apropiación de nuestros derechos sociales, políticos, económicos y culturales; derechos individuales y colectivos en los espacios locales, nacionales, regionales e internacionales para articular nuevas estrategias de participación en todos los niveles.
Objetivos específicos:
Evaluar el proceso, logros y limitaciones del Enlace Continental en el marco de las acciones emprendidas frente al cumplimiento de la aplicabilidad de los instrumentos internacionales a favor de los pueblos y mujeres indígenas, en la Plataforma de Acción de Cairo, Beijing y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
  • Evaluar el proceso de empoderamiento e incidencia en políticas para mujeres indígenas y derechos humanos.
  • Promover el acercamiento y articulación de las distintas organizaciones de mujeres indígenas, pueblos y comunidades.
  • Promover el acercamiento de los liderazgos femeninos indígenas de todas las regiones.
  • Realizar el balance del proceso organizativo y la articulación con otras organizaciones de la sociedad civil, principalmente con el Movimiento Feminista y Afrodescendientes.
  • Elaborar un Plan de Acción y las recomendaciones para los próximos cinco años, junto con un plan estratégico de incidencia para posicionar estos resultados en las diferentes instancias de los Estados y organismos regionales e internacionales.
4.- Ejes temáticos durante el encuentro.
  • Cultura e Identidad
  • Globalización y Mujeres Indígenas
  • Género y Desarrollo de las Mujeres Indígenas
  • Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas.
  • Empoderamiento de las Mujeres Indígenas
  • Mujeres Indígenas y Movimientos Sociales: Alianza y Redes
  • Niñez y Juventud
5.- Propuestas en Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas.
Los Derechos Humanos son irrenunciables e intransferibles, partimos desde ésta tesis principal para la transición de una sociedad más justa, equitativa e integral. De tal modo, consideramos urgente que los derechos humanos de las mujeres deben ser garantizados y vigilados por los Estados partes, y entonces a partir de su cumplimiento se podría hablar del estado de derecho.
La situación actual de las mujeres de las Américas, es que somos más de la mitad de la población total del continente, lo mismo sucede cuando hablamos de mujeres indígenas; pero paradójicamente somos generalmente las víctimas del sistema patriarcal excluyente y de esa manera lo irrenunciable se vuelve dos veces una oración sin sentido, ello es así porque las mujeres indígenas de las Américas se nos ha considerando una población prioritaria, pero se vuelve falso cuando no existe un verdadero fundamento ético basado en el respeto a la humanidad, tal como lo han demostrado las instituciones militares con las violaciones sexuales a las mujeres indígenas y el sistema judicial con las sistemáticas violaciones a los derechos en cuanto acceso a la justicia. Otro modo de violación a nuestros derechos, es en lo colectivo, nuestros pueblos están cada vez mas están militarizados, las empresas transnacionales se hacen presentes en la extracción de nuestros recursos naturales, agencia de investigaciones se hacen dueños de nuestros conocimiento ancestrales, la producción de las artesanías a grandes escales se vuelve robo de nuestras creaciones ancestrales, los sistemas educativos están carentes de conocimiento ancestrales y sobre todo instan al monolingüismo y monoculturalismo. Puntualizamos con esto que lo cierto es que nosotros no somos grupos vulnerables sino que no hemos sido sujetas de derechos individuales y colectivo y es por ello que reuniones de cortes continentales nos llevan a analizar nuestros quehaceres y retos ante la necesidad de ser partícipes en los cambios sociales.

5.1 Situación actual
La violencia de género y étnica sigue siendo el problema principal, si consideramos que ello se fundamenta en el hecho de ser mujeres e indígenas y tomando en cuenta que no sólo se manifiesta con la violencia física, sino en la poca participación en los espacios públicos de decisión interna y externa de nuestras comunidades, estados y/o departamentos, países, continente y el mundo.
  • El acceso a la educación básico es un reto grande para las propias mujeres, comunidades, estados y agencias internacionales de desarrollo. (muy pocas investigadoras indígenas).
  • Son pocos los cargos públicos comunitarios ocupados por mujeres.
  • Los cargos de elección popular sigue siendo un reto para las mujeres indígenas.
Mujeres y profesión
La profesionalización de las mujeres indígenas ha significado un avance substancial pero que no ha garantizado un mejor nivel de vida, dado que cruzan tres categorías inseparables que es la de género, raza y etnicidad que ha limitado el acceso al mercado laboral.
Avances en capacitación.
Se han iniciado procesos de capacitación en derechos humanos de mujeres en el marco de los derechos humanos globales.
Capacitación en legislación e instrumentos internacionales, leyes nacionales y reglamentos propios de pueblos indígenas.
Talleres a promotoras de los Derechos Humanos y autoridades.
Incidencias logradas:
  • La presión contra el feminicidio y la trata sexual de niñas, sigue siendo insuficiente.
  • Presencia en Instancias Municipales de Mujeres indígenas, incidencia con concejalas o regidoras mujeres, comisarías especiales.
  • Acompañamiento en Ministerios públicos y juzgados ( en problemas de la violencia, falta trabajar en la eficiencia de atención)
  • También derogación de leyes atentatorias contra los pueblos indígenas (minería y territorio)
  • Se interponen litigios contra los gobiernos por diferentes atentados contra e territorio e identidad de los Pueblos indígenas. (ello puede desencadenar una represión)
  • En espacios internacionales: se ha vinculando la militarización (Leyes anti migrantes) con Derechos Humanos de las Mujeres, en base a la memoria histórica.
  • También se llevaron casos de violaciones sexuales (México) ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y se logró condenar al estado mexicano.
Propuestas:
  • Exigir e Instaurar el decenio de las mujeres indígenas en el Sistema de las Nacionales Unidas.
  • Mayor empoderamiento de las mujeres indígenas en base a los principios ancestrales y mayor fortalecimiento de cuadros de liderazgo de mujeres indígenas.
  • Mayor incidencia en políticas de Estado, no de gobiernos específicos (por periodos cortos)
  • Impulsar proyectos de defensa de las mujeres indígenas: de fiscalías especializadas, Defensorías de las mujeres indígenas y de veedurías para el cumplimiento de acuerdos. Exigir la real aplicación de leyes que favorezcan a las mujeres indígenas desde el Enlace Continental de Mujeres indígenas de las Américas.
  • Impulsar la creación de Observatorio de la violencia y feminicidio contra las mujeres indígenas.
  • Abrir espacios para talleres de capacitación, intercambios en temas específicos: medicinas tradicionales, justicia comunitaria, salud y otros que respondan a los intereses de las organizaciones comunitarias de las mujeres.
  • Abrir debate para el reconocimiento a los pueblos indígenas que no son reconocidos, en el Comité de Discriminación del Foro permanente de las cuestiones indígenas (caso reserva norteamericana).
  • Abrir espacios laborales en agencias de cooperación internacional e instancias nacionales para la planeación, autorización y ejecución de los proyectos de desarrollo, así como en las instancias públicas de decisiones gubernamentales y en instituciones educativas nacionales e internacionales. La apertura laboral de las mujeres indígenas profesionistas, es necesaria, dado que se les siguen considerando inferiores y los puestos que se ocupan son de ayudantes, auxiliares y asistentes.

6.- Cambio Climático
6.1 Situación Actual.
cambio climático, si bien, no ha sido un tema prioritario dentro de Enlace Continental de las Mujeres Indígenas de las Américas, sin embargo, muchas de nosotras nos hemos dado cuenta que este tema es primordial en la medida que la producción de los alimentos es cada vez escaso, ello ha provocado problemas de hambruna dado que el cambio del clima ha alterado nuestros ciclos y calidad de siembra y producción de alimentos, de esa manera se ha generado un gran dilema ¿Cómo informar a nuestra gente? Ante este panorama nos queda nuestros recursos milenarios y consideramos necesario recuperar el sistema de la tenencia, administración y manejo de la tierra ancestral, asegurando sobre todo que las mujeres también seamos titulares de las propiedades
6.2 Propuestas:
  • Crear una comisión de biodiversidad, medioambiente y de enlace con otras organizaciones para compartir propuestas alternativas.
  • Capacitación constante sobre el tema y difusión de los mismos.
  • En los medio de comunicación alternativa difundir información
  • Para la educación ambiental y su conservación, involucrar a niños, jóvenes y adultos por medio de talleres.
  • Involucrar a las mujeres en mesas de diálogos, negociación y reflexión para defender a los recursos naturales, dado que esos espacios están cooptados por varones.
  • Informar a las mujeres sobre los distintos protocolos que los gobiernos han firmado para la conservación del medio ambiente
  • Implementa escuelas virtuales, de biodiversidad, cambio climático y conservación del medio ambiente.
  • Recuperar el sentido de la madre tierra.
  • Fortalecer la cultura del reciclaje


7.- Niñez y juventud: Mismos principios nuevos liderazgos.
Hablar de la niñez y juventud atraviesa una serie de elementos como la identidad cultural y su relación inmanente con el espacio de creación y recreación, es decir de nuestra tierra y territorio. Recientemente la visión urbana hacer perder el contexto de las comunidades indígenas y de los y las niñas en los espacios rurales. Por ello es necesario que éste tema debe ser garantizado en los espacios rurales e indígenas.
Se puede pensar que tanto el tema de género como la juventud y niñez es un tema transversal, sin embargo los jóvenes tenemos necesidad y prioridades específicas que necesitan atenderse. Por ejemplo el tema de salud se ha querido ver de manera separada y no de forma integral, la promoción de la salud no sólo debe ser sólo para atención sino de prevención y alimentación; por ejemplo el tema de la sexualidad que es un tema primordial debe considerarse como tema prioritaria.
7.1 Situación Actual
Educación en niños y jóvenes: Aún hay mucha deserción escolar y los jóvenes que van saliendo de niveles educativos básicos no encuentran educación superior en las comunidades y/o regiones. Además los planes y programas están generalizados y no contemplan las especificidades comunitarias y regionales, los maestros no están capacitados en educación indígena.
Mujeres jóvenes, salud y sexualidad: A falta de una educación sexual de calidad y gratuita, muchas jóvenes están expuestas a tener embarazos no deseados que conlleva la deserción escolar de las adolescentes y sobre todo en casos extremos prácticas de abortos clandestinos, muchos de ellos que terminan con la vida de mujeres jóvenes. Ello es a falta de información clara y precisa sobre métodos anticonceptivos u otros métodos de sexo seguro y falta de alternativas y proyectos de vida.
Organización social: por lo general se establecen relaciones conyugales prematuras en las comunidades. Actualmente se pueden apreciar cómo jóvenes caen en manos del pandillerismo, alcoholismo y drogadicción por influencias de otras culturas debido a las migraciones nacionales e internacionales a falta de oportunidades de todo tipo (laboral, educativo, artístico). Esto ha facilitado para muchos Estados manejar el discurso en los medios masivos de comunicación de que los jóvenes ni estudiamos ni trabajamos (ninis) y se deslindan de sus obligaciones; ante éste escenario estamos siempre a la expectativa para la criminalización de nuestras organizaciones. Por ejemplo los jóvenes indígenas en Colombia viven una situación difícil por los movimientos armados y por ello la juventud se asocia con la rebeldía.
Discriminación racial y étnica: ello surge del desconocimiento, muchos no saben de donde provienen, por dar un ejemplo en Venezuela hay 40 pueblos indígenas y eso no se sabe. En el caso de niños y jóvenes mapuches no quieren continuar con la cultura.
Avances en capacitación.
En educación, la vertiente intercultural permite que sólo el tema de cultura e identidad sea tomada como materia y no se imparten clases en lenguas maternas. No hay relación entre los contenidos y las culturas indígenas

7.2 Incidencias logradas:
Visibilización gradual de los jóvenes en los distintos espacios.
Creación de redes de jóvenes indígenas e integración a otros movimientos como el de las mujeres indígenas, movimientos populares, indígenas y educativos.
7.3 7 Retos y Propuestas:
  • Consolidación de las redes indígenas juveniles.
  • Fomentar la organización juvenil al interior de las comunidades
  • Reflexionar frente a la cosmovisión de cada pueblo acerca de a quienes se les considera como jóvenes
  • Reflexionar el papel de los jóvenes dentro de las organizaciones indígenas y el movimiento amplio de los pueblos indígenas.
  • Exigir mayor infraestructura educativa y planes educativos de calidad y en un marco de intercultural y de respeto.
  • Diagnóstico de las comunidades que propicien la construcción de iniciativas y que sean integrados por los gobiernos y organizaciones internacionales.
  • La juventud debe jugar un rol protagónico.
  • Las mujeres en su rol como transformadoras sociales a través del ejercicio del poder.
  • El Registro de nacimiento es un derecho y debe exigirse.
  • Abordar temas de suicidios en adolescente de los pueblos indígenas
  • Integrar temas de salud sexual y reproductiva con enfoque cultural
  • Exigir una educación intercultural bilingüe en todos los niveles con educación de calidad.
  • Construir unos derechos mínimos para la interculturalidad
  • Crear condiciones de diálogos entre la tecnología y la cultura
  • Fomentar educación intercultural también los espacios urbanos
  • Incluir una cátedra de la cultura indígena todos los sistemas educativos
  • Conformación de talleres con el fin de fortalecer procesos de identidad
  • Difundir el conocimiento sobre los derechos
  • Exigir y crear un observatorio indígena sobre las políticas públicas dirigidas a la población de jóvenes indígenas.

8.- Empoderamiento y liderazgo de las mujeres indígenas.
¿Cómo empoderarse? ¿Cuáles han sido los procesos? ¿Qué falta por hacer?, Muchas de nosotras consideramos que el empoderamiento proviene de nuestros sentidos y rebeldías de querer hacer otras cosas fuera de lo común, que tiene como principio tener una decisión de cuándo, dónde y qué necesitamos y nos hace falta para iniciar un caminar. El ejercicio de éstas inquietudes no lleva constituir a nuevas personas, nuevas mujeres, a lo que es, hacer uso de nuestros derechos. De esa manera nos permitimos conocernos nosotras como mujeres indígenas ó yo, como una mujer indígena desde donde debiéramos y tenemos que ejercer nuestros derechos a una vida libre, sin violencia, con decisiones y deseos de compartir conocimientos con el poder del habla y la palabra que desencadena un círculo de apoyo y aprendizaje mutuo para la defensa de los derechos de las mujeres.
8.1 Situación actual:
A pesar de que paulatinamente hemos conquistado espacios, el sistema de relaciones socioculturales de origen patriarcal, es un problema fundamental que ha limitado el desarrollo de los liderazgos femeninos de las comunidades indígenas. Ello no quiere decir que no se hayan iniciado procesos de fortalecimiento de las propias mujeres, el problema ha estibado en la falta de visibilización de ese poder femenino que ha sido encubierto por mucho tiempo con la figura pública masculina en la relación conyugal.
La familia no es menos importante, sobre todo si somos las mujeres indígenas quienes estamos frente a la crianza de los hijos y del hogar, ello se vuelve un asunto privado y no compartido que dificulta en varios casos acceder a espacios de fortalecimiento de liderazgos; otro de los problemas primordiales es la situación económica precaria, el alcoholismo, la violencia, la falta de educación básica y formación de lideresas. Pero la importancia de hoy radica en que es necesario y es tiempo de que nuestra voz sea escuche
8.2 Logros:
  • La lucha las mujeres que nos antecedieron han permitido muchas cosas como el voto y el hecho de estar en este espacio del VI encuentro continental.
  • Los espacios construidos han permitido ampliar las experiencias individuales sobre todo en el conocimiento de las comunidades indígenas y otras regiones.
  • La participación en estos espacios ha permitido que nos apropiemos de nuestras identidades y facilita la articulación de espacios, proyectos e iniciativas, tal como se trabaja con los derechos de los pueblos indígenas dentro del Enlace Continental de las Mujeres.
  • Toma de conciencia sobre la identidad indígena y de la falta de justicia.
  • Se han permitido financiar espacios, encuentro y proyectos.
  • Articulación con otras organizaciones de mujeres.
  • Las experiencias de guerra nos han permitido organizarnos poco a poco para defender nuestros derechos (Guatemala)
  • Incidencia en puestos parlamentarios y en organizaciones nacionales
  • La decisión de estar acá como líderes que tenemos que cumplir el mandato de las bases.
  • Hemos tenido un importante avance, hemos podido llegar a niveles de ser ministras y poder participar en el gobierno.

8.3 Retos
  • Apropiación de identidad
  • Mayor articulación.
  • Constituir un mundo con un régimen de equidad.
  • Seguir el proceso de tomar la palabra porque es una transformación importante puesto que nos permite un cambio de sentido.
  • Aunque hombres y mujeres somos diferentes, es una responsabilidad nuestra crear un sentido distinto donde se incluya a todas y todos en una equidad y una igualdad.

8.4 Propuestas:
  • Retomar el proceso desde nuestras historias de vida sólo sabremos el proceso caminando el camino.
  • Compartir el conocimiento de parte de las líderes hacia sus comunidades, organizaciones y pueblos.
  • Exigir la creación de escuelas de formación de liderazgos de cuadros en cada país.
  • Retomar los espacios para la creación de radios comunitarias. Utilización de los medios alternativos de información para visibilizarnos por más pequeña que sea la actividad.
  • El empoderamiento cobra vidas en la lucha por alcanzarla, se sacrifica a la familia, pareja y hay crítica de la comunidad, intimidación, discriminación. En este sentido, sentimos necesario que se retomen los casos de las perseguidas presas y asesinadas en su defensa de los derechos humanos, indígenas y de la mujer. (Bety Cariño, Jiry Jakola, Susana Chávez, Maricela Escobedo, todo caso mexicano).

9.-Género y desarrollo de las mujeres indígenas.
¿Hacia dónde apunta el desarrollo de nuestras comunidades? Siendo un tema de mucha importancia sobre todo en mejorar las condiciones de vida de las mujeres indígenas, seguimos viendo mucha marginación. Necesitamos atender el desarrollo humanos, no sólo en el sentido de infraestructura sino desde la creación de lideresas hasta la construcción de viviendas dignas. Desde la perspectiva institucionalizada el desarrollo se ha entendido como el asistencialismo y condicionamientos para el acceso a programas como la muy conocida en México de oportunidades, en muchos casos ha desatado conflictos internos y divisiones. Por ello es necesario hacer una revisión del mismo término y nos identificamos más al buen vivir que involucra el respeto de la tierra, la producción de alimento sano y no de infraestructura y dominio de la naturaleza.





Situación actual:
Es necesario replantear el término desarrollo, dado que hace referencia al desarrollo económico, infraestructuras y sistemas de producción, y generar propuestas desde nuestras culturas y comunidades. A pesar de la necesaria reconstrucción del concepto, la realidad es que una gran parte de las mujeres indígenas permanecen marginadas de los servicios básicos. Las condiciones de vida en la actualidad, ha permitido que cada vez sea la pobreza la que expulsa a mujeres y hombres de sus lugares de origen en busca de mayores oportunidades. Las mujeres nos convertimos en esposas de migrantes y nuestras condiciones de vida no se hacen eco en los registros nacionales como la violencia, el alcoholismo, falta de oportunidades.

Retos:
  • Trabajo comunitario para desarrollar plan de desarrollo para el buenvivir.
  • Desarrollar modelos a largo plazos con experiencias concretas desde las propias comunidades.
Propuestas:
  • Que los proyectos y propuestas se generen desde las comunidades.
  • Capacitación a mujeres para asumir el tema y poder defenderlo.
  • La implementación de proyectos de desarrollo, deben de estar fuertemente ligados a la identidad.
  • Los Estado deben de reconocer que hay varios modelos de desarrollo y eso es traducible al respeto y a la pluriculturalidad,
1 En Berrio Palomo Lina Risa (2006) Liderazgos Femeninos indígenas en Colombia y México una mirada a sus procesos, pp. 53-66. Tesis de Maestría, UNAM México, DF.
2 Extracto en América Latina en Movimiento, No. 264, http://alainet.org/active/129&lang=pt
3 Publicado en América Latina en Movimiento, No.310, http://alainet.org/active/805

4 Informe presentado en el III encuentro intercontinental por el Enlace continental de mujeres indígenas, comisión de instrumentos internacionales, Asociación Ixacavaa de Desarrollo e Información Indígena, Apartado y Secretaria de Comunicación: Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá en: América Latina en Movimiento N° 310http://alainet.org/publica/310.phtml
5 La Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI-México) creada en 1997 y de la cual participan organizaciones regionales o locales de mujeres indígenas de diversos estados del país, especialmente de Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Michoacán, Estado de México, Puebla, Querétaro Hidalgo, Sonora, Baja California, Yucatán y Quintana Roo. Es una organización en la cual confluyen mujeres organizadas que a su vez participan en otros espacios del movimiento indígena y campesino en México.

6 Pronunciamiento de Mujeres indígenas en el Marco del Encuentro Nacional Feminista 2010, Zacatecas México, se anexa pronunciamiento.
7 Se anexa la declaratoria emitida de los jóvenes en el VI encuentro continental de mujeres indígenas de las Américas, Marzo 2011. Versión español e inglés.
iElaboración de este resumen: Liliana Vianey Vargas (Ayuk) y Guadalupe Martínez Pérez (Nahua).










No hay comentarios: